Si has notado que algunas páginas de tu sitio web no aparecen en los resultados de búsqueda, es posible que estés enfrentando errores de indexación en Search Console. Esta herramienta gratuita de Google te permite monitorear el estado de indexación y detectar fallos que impiden que tus contenidos se muestren correctamente. Comprender por qué ocurren estos problemas y cómo resolverlos es esencial para mejorar la visibilidad orgánica. En esta guía aprenderás a identificar los errores más comunes y aplicar soluciones efectivas directamente desde Google Search Console.
Tabla de Contenidos
¿Qué son los problemas de indexación en Google Search Console?
Los problemas de indexación en Google Search Console se refieren a obstáculos que impiden que ciertas páginas de tu sitio web sean incluidas correctamente en el índice de Google. Esto significa que, aunque esas páginas existan y estén publicadas, es posible que no aparezcan en los resultados del buscador.
A través del informe de cobertura, la herramienta te muestra detalles sobre qué URLs han sido rastreadas con éxito, cuáles presentan errores y cuáles han sido excluidas por diversas razones. Estos inconvenientes pueden deberse a archivos robots.txt mal configurados, etiquetas noindex, redirecciones incorrectas o contenido duplicado. Identificar estos fallos te permite tomar acciones correctivas para mejorar la visibilidad orgánica y asegurar una presencia completa en las búsquedas relevantes.
La importancia de corregir los errores de indexación
Corregir los problemas de indexación es fundamental para asegurar que todo el contenido valioso de tu sitio web esté disponible en los resultados de búsqueda. Si Google no puede acceder o interpretar correctamente ciertas páginas, estarás perdiendo oportunidades clave para atraer tráfico orgánico y mejorar tu posicionamiento.
Además, mantener un sitio bien indexado transmite señales positivas a los motores de búsqueda sobre la calidad técnica y estructural del mismo. Al solucionar estos errores desde Search Console, puedes optimizar la cobertura del rastreo, facilitar el trabajo del robot de Google y garantizar que tus contenidos relevantes estén visibles cuando los usuarios realizan búsquedas relacionadas con tu temática.
No atender estos fallos puede afectar negativamente tanto al SEO como a la experiencia general del usuario.
Cómo identificar problemas de indexación en Google Search Console
Para detectar errores de indexación, accede a tu cuenta de Google Search Console y dirígete al informe «Cobertura». Allí verás un resumen con cuatro categorías: «Error», «Válidas con advertencias», «Válidas» y «Excluidas». Presta especial atención a las URLs marcadas como error o excluidas, ya que indican páginas que no están siendo correctamente indexadas.
Al hacer clic en cada categoría, obtendrás detalles específicos del problema asociado a cada URL. Algunos ejemplos comunes incluyen «Página con redirección», «Bloqueada por robots.txt» o «Marcada como ‘noindex'». Utiliza esta información para entender la causa raíz e iniciar acciones correctivas según el tipo de incidencia detectada.
Principales problemas de indexación en Google Search Console y cómo solucionarlos
Al revisar el informe de cobertura, encontrarás diversos motivos por los cuales una página puede no estar siendo indexada. Uno frecuente es «Bloqueada por robots.txt», lo cual indica que el archivo está impidiendo que Google acceda a ciertas URLs; revisa este archivo y asegúrate de permitir el rastreo donde sea necesario.
Otro problema común es la presencia de etiquetas <meta name=»robots» content=»noindex»>, que instruyen al buscador a no incluir la página en su índice. Elimina esta etiqueta si deseas que se muestre en resultados.
También puedes encontrar errores como «Error 404», señalando páginas inexistentes enlazadas desde tu sitio. En estos casos, corrige los enlaces rotos o redirígelos adecuadamente mediante redirecciones 301 para conservar autoridad SEO.
Errores DNS
Los errores DNS ocurren cuando Googlebot no puede conectarse con el servidor de tu sitio web debido a problemas en la resolución del dominio. Esto impide que el robot acceda al contenido y, por lo tanto, imposibilita su indexación. En Search Console, estos fallos aparecen como «Error del servidor DNS» o similares dentro del informe de cobertura.
Para solucionarlos, verifica que los registros DNS estén correctamente configurados y funcionando sin interrupciones. Puedes utilizar herramientas externas para comprobar si tu dominio responde adecuadamente desde diferentes ubicaciones geográficas. Además, asegúrate de que tu proveedor de hosting esté ofreciendo una disponibilidad constante y tiempos de respuesta aceptables.
Mantener un sistema DNS estable es esencial para garantizar que Google pueda rastrear e indexar tus páginas sin inconvenientes técnicos.
Conectividad del servidor
Los problemas de conectividad del servidor se presentan cuando Googlebot intenta acceder a tu sitio web pero no recibe una respuesta adecuada o el tiempo de espera es demasiado largo. Esto puede deberse a caídas temporales, sobrecarga en el hosting o configuraciones incorrectas en el firewall.
En Search Console, estos errores suelen aparecer como «No se pudo conectar con el servidor» o «Tiempo de espera agotado». Para resolverlos, revisa los registros del servidor y asegúrate de que tu alojamiento tenga suficiente capacidad para manejar las solicitudes. También es recomendable implementar un sistema de monitoreo que te alerte ante interrupciones inesperadas y optimizar la velocidad general del sitio para mejorar la experiencia tanto para usuarios como para rastreadores.
Error de servidor
El error de servidor se produce cuando Googlebot intenta acceder a una página y el servidor devuelve un código de estado 5xx, lo que indica que hubo un fallo interno al procesar la solicitud. Estos errores pueden ser intermitentes o persistentes, y afectan directamente la capacidad del buscador para indexar tu contenido.
En Search Console, estos fallos aparecen en el informe de cobertura como «Error del servidor (5xx)». Para solucionarlos, revisa los registros del sistema para identificar qué está provocando las respuestas erróneas: puede tratarse de scripts mal optimizados, falta de recursos en el hosting o problemas con plugins si usas CMS como WordPress. Asegúrate también de que tu proveedor pueda escalar adecuadamente ante picos inesperados de tráfico.
Error de redirección
Un error de redirección ocurre cuando Googlebot encuentra dificultades para seguir correctamente una cadena de redireccionamientos en tu sitio web. Esto puede deberse a bucles infinitos, múltiples saltos entre URLs o configuraciones incorrectas que terminan en páginas no válidas. En Search Console, este problema se muestra como «Error de redirección» dentro del informe de cobertura.
Para solucionarlo, revisa la configuración de tus redirecciones 301 y 302 asegurándote de que cada salto conduzca a una URL válida y definitiva. Evita encadenar más de tres redireccionamientos consecutivos y elimina cualquier bucle entre páginas. También es útil utilizar herramientas externas para simular el comportamiento del rastreador e identificar rutas problemáticas antes de que afecten la indexación.
La URL enviada devuelve un soft 404
Cuando una página muestra contenido muy escaso o irrelevante y responde con un código de estado 200 (éxito), Google puede interpretarla como un soft 404. Esto significa que, aunque técnicamente la página existe, no ofrece valor suficiente para ser indexada. En Search Console, este problema aparece como «La URL enviada devuelve un soft 404».
Para corregirlo, asegúrate de que la página contenga información útil y relevante para el usuario. Si realmente se trata de una página inexistente, deberías devolver un error 404 real o redirigirla correctamente a una sección relacionada del sitio. También es importante evitar plantillas vacías o páginas sin contenido sustancial, ya que pueden desencadenar esta advertencia en el rastreo.
No se ha podido encontrar la URL enviada (404)
El error «No se ha podido encontrar la URL enviada (404)» indica que has solicitado a Google indexar una página que no existe en tu sitio web. Esto puede suceder si eliminaste una URL sin implementar redirecciones adecuadas, o si enviaste un sitemap con enlaces incorrectos. En el informe de cobertura de Search Console, este problema señala que el rastreador recibió un código de estado 404 al intentar acceder a esa dirección.
Para solucionarlo, revisa las URLs afectadas y confirma si realmente deberían existir. Si fue eliminada intencionalmente, asegúrate de quitarla del sitemap y considerar una redirección 301 hacia contenido relacionado. Evita enviar páginas rotas para mantener la integridad técnica del sitio ante los motores de búsqueda.
La URL enviada se ha bloqueado debido a otro problema de tipo 4xx
Cuando ves el mensaje «La URL enviada se ha bloqueado debido a otro problema de tipo 4xx» en Google Search Console, significa que la página solicitada devuelve un código de error del cliente diferente al clásico 404. Esto puede incluir códigos como 403 (prohibido), 401 (no autorizado) o incluso errores personalizados configurados por tu servidor.
Para resolverlo, revisa los encabezados HTTP que devuelve la URL afectada utilizando herramientas como cURL o verificadores online. Asegúrate de que no haya restricciones indebidas impuestas por archivos .htaccess, firewalls o plugins de seguridad. Si deseas que esa página sea indexada, debe estar accesible públicamente y responder con un código válido (200). Corrige las configuraciones erróneas para permitir el rastreo adecuado por parte de Googlebot.
Indexada, no enviada en sitemap
El estado «Indexada, no enviada en sitemap» indica que Google ha encontrado e indexado una página de tu sitio web aunque esta no haya sido incluida explícitamente en el archivo sitemap.xml. Esto no representa un error crítico, pero sí es recomendable mantener consistencia entre las URLs importantes y las que envías a través del sitemap.
Asegúrate de incluir todas las páginas relevantes para SEO dentro del mapa del sitio, ya que esto facilita su descubrimiento por parte de los rastreadores y mejora la eficiencia del proceso de indexación. Revisa si estas URLs fueron omitidas intencionalmente o por descuido y actualiza el archivo según sea necesario. Una gestión adecuada del sitemap contribuye a un control más preciso sobre qué contenidos deseas destacar ante los motores de búsqueda.
La página se ha indexado sin contenido
El estado «La página se ha indexado sin contenido» en Google Search Console indica que la URL fue rastreada e incluida en el índice, pero no se detectó ningún contenido visible o útil para los usuarios. Esto puede suceder si el HTML está vacío, si hay errores de renderizado por JavaScript, o si el acceso al contenido depende de acciones del usuario como hacer clic o desplazarse.
Para corregir este problema, verifica que la página cargue correctamente y contenga texto legible directamente en el código fuente. Asegúrate también de que no haya bloqueos mediante robots.txt ni scripts mal implementados que impidan a Googlebot visualizar el contenido completo. Utiliza la herramienta «Inspección de URL» para ver cómo interpreta Google tu página.

Indexada, pero bloqueada por robots.txt
El estado «Indexada, pero bloqueada por robots.txt» indica que Google ha incluido una página en su índice a pesar de que el archivo robots.txt le impide rastrearla. Esto puede ocurrir si la URL fue descubierta a través de enlaces externos o internos antes de ser restringida. Aunque esté indexada, es probable que no se muestre correctamente en los resultados debido a la falta de contenido visible para el buscador.
Para solucionarlo, revisa tu archivo /robots.txt
y asegúrate de que no estás bloqueando accidentalmente páginas importantes para tu estrategia SEO. Si deseas permitir el rastreo, elimina o ajusta las reglas correspondientes utilizando directivas como User-agent
y Disallow
. Luego solicita una nueva inspección desde Search Console.
La URL enviada contiene la etiqueta ‘noindex’
Cuando ves el mensaje «La URL enviada contiene la etiqueta ‘noindex’» en Google Search Console, significa que has solicitado la indexación de una página que explícitamente indica a los motores de búsqueda que no debe ser incluida en el índice. Esta instrucción se encuentra comúnmente dentro del código HTML como <meta name="robots" content="noindex">
.
Para resolver este conflicto, primero verifica si realmente deseas que esa página aparezca en los resultados de búsqueda. Si es así, elimina o modifica la metaetiqueta para permitir su indexación. Luego, utiliza la herramienta «Inspección de URL» para solicitar nuevamente su rastreo e inclusión en el índice. Mantener coherencia entre tus sitemaps y las directivas SEO ayuda a evitar señales contradictorias.
La URL enviada devuelve una solicitud no autorizada (401)
El estado «La URL enviada devuelve una solicitud no autorizada (401)» indica que Googlebot intentó acceder a una página protegida por autenticación, pero no pudo completarla porque se requiere inicio de sesión o credenciales válidas. Este tipo de restricción impide el rastreo e indexación del contenido afectado.
Para solucionarlo, asegúrate de que las páginas relevantes para SEO estén accesibles sin necesidad de autenticarse. Si la protección es intencional —por ejemplo, en áreas privadas— entonces está bien mantener este estado. Sin embargo, si deseas que esa página sea visible en los resultados de búsqueda, elimina la barrera de acceso y permite el rastreo público. Luego solicita nuevamente su inspección desde Search Console para verificar su correcta disponibilidad.
La URL enviada devuelve el error 403
El estado «La URL enviada devuelve el error 403» en Google Search Console indica que se ha denegado el acceso a una página cuando Googlebot intentó rastrearla. Este código HTTP significa «Prohibido» y generalmente es causado por configuraciones del servidor, reglas de seguridad o restricciones específicas en archivos como .htaccess
.
Para resolver este problema, verifica si existen filtros que estén bloqueando agentes automatizados como Googlebot. Asegúrate también de que tu proveedor de hosting no esté limitando las solicitudes provenientes del rastreador. Si utilizas un firewall o servicios CDN (como Cloudflare), revisa sus reglas para permitir el acceso adecuado.
Una vez corregida la configuración, puedes usar la herramienta “Inspección de URL” para comprobar si ya es posible acceder sin restricciones y solicitar su indexación nuevamente.
Bloqueada por una herramienta para eliminar páginas
El estado «Bloqueada por una herramienta para eliminar páginas» aparece cuando se ha solicitado manualmente la eliminación de una URL a través de la función de eliminación temporal en Google Search Console. Esta acción impide que la página aparezca en los resultados del buscador durante un periodo determinado, incluso si sigue estando disponible públicamente.
Si ves este mensaje y deseas revertirlo, accede al apartado “Remociones” dentro del menú lateral de Search Console y revisa las solicitudes activas. Asegúrate también de que no haya reglas adicionales (como etiquetas noindex
) que estén bloqueando el contenido permanentemente. Una vez eliminada la solicitud o expirado el bloqueo, puedes solicitar nuevamente su indexación mediante la herramienta «Inspección de URL».
Rastreada: actualmente sin indexar
El estado «Rastreada: actualmente sin indexar» en Google Search Console indica que Googlebot ha accedido a la página, pero decidió no incluirla en el índice por el momento. Esto puede deberse a varios factores como contenido de baja calidad, falta de valor añadido o problemas técnicos menores que afectan su relevancia.
No se trata necesariamente de un error, sino de una decisión algorítmica basada en criterios de priorización y utilidad percibida. Para mejorar las probabilidades de indexación, revisa si la página ofrece información única y útil para los usuarios. Asegúrate también de optimizar aspectos clave como tiempos de carga, estructura HTML clara y enlaces internos relevantes que refuercen su importancia dentro del sitio web.
Descubierta: actualmente sin indexar
El estado «Descubierta: actualmente sin indexar» en Google Search Console significa que Google conoce la existencia de una URL —ya sea por enlaces internos, externos o a través del sitemap— pero aún no ha decidido rastrearla. Esto puede deberse a limitaciones en el presupuesto de rastreo, señales contradictorias sobre su relevancia o simplemente porque se priorizan otras páginas.
Para mejorar las probabilidades de que esta URL sea rastreada e indexada, asegúrate de que esté enlazada desde otras partes importantes del sitio y que cargue rápidamente. También puedes verificar si hay problemas técnicos menores como tiempos de respuesta altos o recursos bloqueados. Si consideras esa página esencial para tu estrategia SEO, solicita manualmente su inspección desde Search Console.
Página alternativa con etiqueta canónica adecuada
El estado «Página alternativa con etiqueta canónica adecuada» en Google Search Console indica que la URL analizada no ha sido indexada porque existe otra versión del contenido que ya está incluida en el índice y ha sido señalada como preferida mediante una etiqueta <link rel="canonical">
. Esta situación es común cuando tienes versiones duplicadas o muy similares de una misma página, como variantes por parámetros UTM o diferentes rutas de acceso.
No necesitas realizar ninguna acción si la URL canónica definida realmente representa la versión principal. Sin embargo, asegúrate de que las etiquetas canónicas estén correctamente implementadas y apunten a URLs accesibles y relevantes para evitar confusiones en el rastreo e indexación.
Duplicada: el usuario no ha indicado ninguna versión canónica
El estado «Duplicada: el usuario no ha indicado ninguna versión canónica» aparece cuando Google detecta varias páginas con contenido muy similar o idéntico, pero ninguna de ellas especifica cuál debe considerarse la principal mediante una etiqueta <link rel="canonical">
. Esto puede generar confusión en los motores de búsqueda y diluir la autoridad entre las distintas versiones.
Para solucionarlo, identifica qué URL representa mejor el contenido que deseas posicionar y añade la etiqueta canónica apuntando a esa dirección desde todas las variantes. De esta forma, ayudas a Google a consolidar señales de relevancia e indexar únicamente la página más adecuada. Una implementación correcta evita problemas de duplicidad y mejora tu rendimiento SEO general.
Duplicada: Google ha elegido una versión canónica diferente a la del usuario
El estado «Duplicada: Google ha elegido una versión canónica diferente a la del usuario» indica que, aunque has especificado una URL como preferida mediante la etiqueta <link rel="canonical">
, Google ha determinado que otra página similar es más adecuada para indexar. Esto puede ocurrir si el buscador considera que la versión seleccionada por ti no cumple con ciertos criterios de calidad, accesibilidad o relevancia.
Para abordar este caso, revisa ambas versiones y asegúrate de que tu elección tenga contenido único, esté bien estructurada y sea fácilmente rastreable. Verifica también que no existan señales contradictorias en encabezados HTTP o sitemaps. Si consideras correcta tu selección, refuerza su autoridad mediante enlaces internos y externos hacia esa URL específica.
Deben especificarse “offers”, “review” o “aggregaterating”
Cuando utilizas datos estructurados para productos, servicios u opiniones en tu sitio web, Google espera que incluyas propiedades clave como «offers», «review» o «aggregateRating». La ausencia de estos elementos puede generar advertencias en Search Console bajo el informe de mejoras relacionadas con resultados enriquecidos.
Para solucionarlo, revisa el marcado schema.org implementado y asegúrate de añadir la información correspondiente. Por ejemplo, si describes un producto a la venta, incluye detalles sobre precio y disponibilidad dentro del campo «offers». Si se trata de una reseña individual o promedio, utiliza las propiedades «review» o «aggregateRating», respectivamente. Esto ayuda a que tus páginas sean elegibles para mostrar fragmentos enriquecidos en los resultados de búsqueda.
Falta el campo “price”
El mensaje «Falta el campo ‘price'» aparece en Google Search Console cuando utilizas datos estructurados para productos, pero omites especificar el precio dentro del marcado. Esta propiedad es esencial para que los motores de búsqueda comprendan correctamente la oferta y puedan mostrarla como un resultado enriquecido.
Para corregirlo, asegúrate de incluir el atributo "price"
dentro del esquema @type: Product
, acompañado por otras propiedades como "currency"
. Puedes validar tu implementación con la herramienta de pruebas de resultados enriquecidos o directamente desde Search Console. Añadir esta información no solo mejora la comprensión semántica del contenido, sino que también incrementa las posibilidades de aparecer con fragmentos destacados que incluyen precios visibles en los resultados orgánicos.
A la puntuación le faltan los valores máximo y mínimo
El mensaje «A la puntuación le faltan los valores máximo y mínimo» aparece en Google Search Console cuando utilizas datos estructurados relacionados con calificaciones o valoraciones, pero no incluyes las propiedades "bestRating"
(valor máximo) y "worstRating"
(valor mínimo). Estas propiedades ayudan a contextualizar el significado de una nota numérica para que Google pueda interpretarla correctamente dentro del sistema de resultados enriquecidos.
Para solucionarlo, revisa tu marcado schema.org —especialmente si usas el tipo @type: Rating
o @type: AggregateRating
— e incluye explícitamente estos campos. Por ejemplo, si tu escala va del 1 al 5, debes indicarlo claramente en el código. Esto mejora la precisión semántica y aumenta las probabilidades de mostrar fragmentos enriquecidos con estrellas visibles en los resultados de búsqueda.
El valor de la propiedad “reviewcount” debe ser positivo
El mensaje «El valor de la propiedad ‘reviewCount’ debe ser positivo» en Google Search Console indica que estás utilizando datos estructurados para mostrar reseñas o calificaciones, pero has asignado un número inválido —como cero o negativo— al campo "reviewCount"
. Esta propiedad representa la cantidad total de opiniones recibidas por un producto, servicio u otro tipo de contenido.
Para corregirlo, asegúrate de que el valor especificado sea mayor a cero y refleje con precisión el número real de reseñas disponibles. Si aún no tienes ninguna valoración publicada, es preferible omitir temporalmente esta propiedad del marcado hasta contar con datos válidos. Validar tu implementación mediante herramientas como el validador schema.org te ayudará a evitar errores que puedan impedir que tus páginas sean elegibles para resultados enriquecidos.
Los elementos clicables están demasiado cerca unos de otros
El aviso «Los elementos clicables están demasiado cerca unos de otros» aparece en Search Console cuando los botones, enlaces o cualquier otro elemento interactivo dentro de una página web se encuentran tan próximos que dificultan su uso en dispositivos móviles. Esto afecta negativamente la experiencia del usuario y puede perjudicar el posicionamiento SEO al incumplir las directrices de usabilidad móvil.
Para solucionarlo, asegúrate de dejar suficiente espacio entre los elementos táctiles, especialmente en pantallas pequeñas. Utiliza márgenes y padding adecuados mediante CSS para evitar toques accidentales. También puedes ampliar el tamaño mínimo recomendado para zonas interactivas (al menos 48×48 píxeles). Revisa tu diseño con herramientas como la prueba de optimización para móviles a fin de garantizar una navegación cómoda e intuitiva.
No se ha definido ningún viewport
El mensaje «No se ha definido ningún viewport» en Google Search Console señala que tu página no incluye la etiqueta <meta name="viewport">
, lo cual es esencial para garantizar una correcta visualización en dispositivos móviles. Sin esta configuración, los navegadores asumen un ancho de pantalla predeterminado y muestran el contenido sin adaptarlo al tamaño real del dispositivo, lo que genera problemas de legibilidad y usabilidad.
Para corregirlo, añade la siguiente línea dentro del <head>
de tu HTML:
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
Esta instrucción permite que el diseño responda adecuadamente a distintos tamaños de pantalla y mejora la experiencia móvil. Asegúrate también de utilizar un diseño responsive basado en CSS adaptable.
El contenido es más ancho que la pantalla
El mensaje «El contenido es más ancho que la pantalla» en Google Search Console indica que algunos elementos de tu página web exceden el ancho visible del dispositivo, obligando al usuario a hacer desplazamiento horizontal. Este problema afecta negativamente la experiencia móvil y puede perjudicar tu posicionamiento en los resultados de búsqueda.
Para solucionarlo, revisa si hay imágenes, tablas o contenedores con tamaños fijos mayores al viewport. Utiliza unidades relativas como porcentajes o vw
, y aplica reglas CSS como max-width: 100%
. También verifica si existen márgenes negativos o propiedades overflow mal configuradas. Puedes usar herramientas para desarrolladores en navegadores modernos para identificar rápidamente qué elemento está causando el desbordamiento visual.
El texto es demasiado pequeño para leerlo
El aviso «El texto es demasiado pequeño para leerlo» en Google Search Console indica que el tamaño de fuente utilizado en tu sitio web no es adecuado para dispositivos móviles, dificultando la lectura sin necesidad de hacer zoom. Este problema afecta negativamente la experiencia del usuario y puede impactar tu posicionamiento orgánico al incumplir los estándares de usabilidad móvil establecidos por Google.
Para solucionarlo, asegúrate de utilizar un tamaño mínimo recomendado de 16 píxeles para el cuerpo del texto. Evita definir fuentes con unidades absolutas como px
, y opta por medidas relativas como em
, rem
o porcentajes que se adapten mejor a distintos tamaños de pantalla. Revisa también las hojas de estilo CSS globales y realiza pruebas en varios dispositivos para garantizar una lectura cómoda.
Enviar una solicitud de indexación en Google Search Console
Si has corregido un problema que impedía la indexación de una página, puedes utilizar la herramienta «Inspección de URL» para solicitar a Google que vuelva a rastrearla. Accede a tu propiedad en Search Console y pega la dirección completa en la barra superior. El sistema analizará el estado actual y te indicará si está indexada o no.
En caso de que no esté incluida en el índice, haz clic en «Solicitar indexación». Esta acción envía una petición directa al buscador para considerar nuevamente esa URL durante sus procesos automáticos. Aunque esta función no garantiza inclusión inmediata, es útil tras realizar ajustes técnicos o actualizar contenido importante.
Asegúrate siempre de que la página sea accesible, relevante y cumpla con las directrices SEO básicas antes de enviar tu solicitud.
Solucionar los problemas de indexación en Google Search Console es clave para mejorar la visibilidad de tu sitio web. A través del informe de cobertura puedes detectar errores como páginas bloqueadas, redirecciones incorrectas o contenido insuficiente. Al corregirlos, facilitas el trabajo de los rastreadores y aseguras que tus contenidos estén disponibles en los resultados orgánicos. No olvides mantener actualizado tu sitemap, revisar configuraciones técnicas y utilizar la herramienta de inspección para verificar cada ajuste realizado. Un sitio bien indexado es esencial para una estrategia SEO efectiva.