Si alguna vez te has preguntado por qué tu sitio no posiciona bien en Google o cómo mejorar su rendimiento, déjame decirte que la clave está en una buena auditoría SEO On Page.
Básicamente, el SEO On Page se encarga de optimizar todos los factores internos de una web para mejorar su visibilidad en buscadores. Pero ¿cómo saber si tu sitio cumple con todas las mejores prácticas? Aquí es donde entra la auditoría.
Para escribir sobre ello, os dejo con Sergio Canales, especialista en SEO y optimización web. En este artículo escrito por él nos cuenta cómo hacer una auditoría On Page, paso a paso y con un checklist final que lo resuma todo muy bien y asegures no dejar nada fuera.
Tabla de Contenidos
Qué es una auditoría de SEO On Page
Como siempre me gusta hacer, vamos a empezar aclarando conceptos y sentando las bases de las acciones a realizar. Una auditoría SEO On Page es un análisis detallado que hacemos de todos los elementos internos de un sitio web que pueden afectar su posicionamiento en buscadores como Google.
En este tipo de auditorías nos enfocamos en optimizar factores dentro de la propia página, como el contenido, la estructura, el código HTML y la experiencia del usuario, con el objetivo de mejorar la visibilidad y el rendimiento en los resultados de búsqueda.
A diferencia del SEO Off Page, que se centra en factores externos como los enlaces entrantes (backlinks) y la autoridad del dominio, el SEO On Page trata aspectos que puedes controlar directamente en tu web.
¿Y qué factores vamos a analizar? Los puntos clave que toda auditoría On Page debe cumplir son los siguientes:
- Evaluación de la salud del sitio
- Análisis de la indexabilidad y rastreo
- Evaluación de la estructura del sitio
- Auditoría de enlaces internos
- Optimización de contenidos
- Revisión de metaetiquetas
- Análisis de la velocidad del sitio
- Compatibilidad móvil
- Implementación de datos estructurados
- Revisión de la experiencia del usuario (UX)
Vamos con ello.
Preparación para la auditoría
Lo primero que debemos realizar en nuestra auditoría es la definición de objetivos claros. Esto no es cuestión de mejorar un par de métricas sino de comprender el negocio del cliente, los puntos por los que mayor facturación y aquellos que cumplen una función clave en una estrategia. Por lo tanto, debemos sentarnos con el cliente o preguntarnos a nosotros mismos (si es nuestro negocio= lo siguiente:
- ¿Qué sectores, categorías o verticales generan mayor dinero?
- ¿Qué sectores, categorías o verticales tienen sentido estratégico?
- ¿Qué tiempo manejamos para conseguir los primeros resultados?
Y después de ello, debemos pensar qué herramientas se adaptan mejor a nuestros objetivos. Aunque a día de hoy existen muchas en el mercado, personalmente considero que las siguientes son indispensables
- Google Search Console: nos ayuda a identificar errores de indexación, problemas de rastreo y rendimiento de búsqueda.
- Google Analytics: analiza el tráfico, la tasa de rebote y el comportamiento del usuario en tu sitio.
- Screaming Frog: es un rastreador SEO que detecta enlaces rotos, errores de redirección y problemas en metaetiquetas.
- Ahrefs o SEMrush: son herramientas avanzadas que permiten evaluar palabras clave, enlaces internos y estructura del sitio.
- Google PageSpeed Insights: mide la velocidad de carga de tu web y da recomendaciones para mejorarla.
Establecidos estas 2 líneas, podemos empezar a concretar más nuestros objetivos:
- ¿Cuál es el problema principal que quiero resolver? (Pérdida de tráfico, baja conversión, mal rendimiento en móviles, etc.)
- ¿Qué métricas voy a evaluar? (Tiempo de carga, calidad del contenido, indexación, optimización de palabras clave, etc.)
- ¿Cuáles son mis principales competidores y cómo los voy a analizar?
Evaluación de la salud del sitio
Antes que incluso entrar a valorar la indexabilidad, te aconsejo evaluar la salud del sitio ya que en algunos casos encontrarás proyectos casi abandonados a los que no se les ha realizado un mínimo de mantenimiento.
Por ello, debes empezar analizando el CMS y, en el caso de que sea Wordpress, revisar tanto la versión actual como la de los plugins instalados, y actualizarlos en caso necesario.
Analiza también la versión de PHP y la tecnología del servidor ya que éstas afectan directamente la velocidad y estabilidad del sitio. En este sentido, usa PHP 8.0 o superior para un mejor rendimiento y seguridad.
Por supuesto, evalúa el hosting, los recursos del servidor y el CDN, en caso de estar implementado. En este aspecto, 4 factores son clave:
- Tiempo de respuesta del servidor (TTFB): usa GTmetrix o WebPageTest para medirlo. Debe ser menor a 200 ms.
- Ubicación del servidor: si tu audiencia es local, elige un hosting con servidores cercanos.
- Capacidad de escalabilidad: asegúrate de que tu plan permite manejar aumentos de tráfico sin problemas.
- Soporte para HTTP/2 y HTTP/3: estos protocolos aceleran la carga del sitio.
Y, en lo que a seguridad y transparencia se refiere, te aconsejo revisar si tienen el Certificado SSL activo (HTTPS), así como backups automáticos y seguridad contra malware
Análisis de la indexabilidad y rastreo
Quizá no lo sepas pero antes de que tu sitio web pueda posicionarse en Google, primero debe ser rastreado e indexado correctamente. Básicamente, esto significa que los motores de búsqueda deben poder acceder a tu contenido y agregarlo a su base de datos. Si hay problemas en esta etapa, tu web no aparecerá en los resultados de búsqueda, por más que tengas contenido optimizado.
Aunque, de entrada, te aconsejo usar el comando site:tusitio.com, para ver la presencia en Google de tu sitio web y de las principales URLs, lo correcto es que accedas a Google Search Console y en el informe de páginas (Search Console > Indexación > Páginas) revises las páginas indexadas y las no indexadas.
Aquellas URLs no indexadas tendrán un motivo que debes revisar.
Revisión del archivo robots.txt
De igual forma, debes analizar el archivo robot.txt para confirmar que no estás bloqueando el acceso al bot de Google. Si no conoces muy bien este archivo, te aconsejo revisarlo escribiéndo tusitio.com/robots.txt y ver que tienes las 2 siguientes líneas.
——————————
User-agent: *
Disallow: /
——————————
Si tienes páginas bloqueadas por error, edita el archivo o usa Search Console para probar su funcionamiento en Herramientas y ajustes > Probador de robots.txt.
Comprobación del sitemap.xml
El sitemap.xml es un archivo que ayuda a los motores de búsqueda a entender la estructura de tu sitio y encontrar todas tus páginas importantes. Es decir, es un mapa que le entregamos a Google (y otros motores de búsqueda para que encuentren las páginas más importantes).
Este archivo podemos enviarlo a Google a través de Search Console desde el módulo Indexación > Sitemaps, facilitando así el rastreo de la web.
Evaluación de la estructura del sitio
Tener una estructura web bien organizada es clave para el SEO y la experiencia del usuario. Piensa que una buena arquitectura ayuda a que los motores de búsqueda entiendan la jerarquía de tu contenido y facilita la navegación de los visitantes.
Arquitectura del sitio web
Un sitio web bien estructurado sigue un esquema lógico, donde las páginas están organizadas en categorías y subcategorías. Idealmente, la estructura debería seguir un modelo piramidal, con la página de inicio en la parte superior, seguida por categorías, subcategorías y páginas individuales.
En este aspecto, Google recomienda que aquellas páginas clave no estén a más de tres clics de distancia desde la página de inicio (un concepto llamado crawl depth o profundidad de rastreo).
Optimización de la navegación
Vamos más lejos, la navegación clara y lógica es esencial para retener a los visitantes y mejorar métricas como el tiempo en la página y la tasa de conversión. Aquí algunos puntos clave que revisar:
- Menú de navegación simple y accesible: evita menús con demasiados niveles que compliquen la navegación.
- Uso de migas de pan (breadcrumbs): estas ayudan a los usuarios y a Google a entender la jerarquía de la web.
- URLs amigables: usa URL fácil de entender y con la palabra clave.
Aunque puedes revisar estos aspectos manualmente, te aconsejo usar Screaming Frog ya que es el mejor crawler para analizar estos factores On Page (además de muchos otros).
Así mismo, cuando hablamos de arquitectura, debemos hablar de enlazado interno o interlinking ya que la estructura del sitio la definimos a base de dichos links. Algo que analizaremos en el siguiente punto.
Auditoría de enlaces internos
Los enlaces internos son fundamentales para el SEO On Page ya que ayudan a distribuir la autoridad entre las páginas de tu sitio, mejorar la experiencia del usuario y facilitar el rastreo de Google. Una auditoría de enlaces internos te permitirá detectar oportunidades de mejora y corregir problemas que puedan estar afectando tu posicionamiento.
Como ya hemos visto, los enlaces internos son aquellos que conectan diferentes páginas dentro de tu propio sitio web con la función de:
- Mejorar la navegación al guiar a los usuarios hacia contenido relevante.
- Distribuir autoridad (PageRank) entre las páginas de tu sitio.
- Facilitar el rastreo de Google, asegurando que todas las páginas importantes sean detectadas.
- Reducir la tasa de rebote al mantener a los usuarios más tiempo en la web.
Para hacer una auditoría efectiva, puedes usar herramientas como:
🔹 Google Search Console: en la sección “Enlaces” puedes ver qué páginas tienen más enlaces internos.
🔹 Screaming Frog: genera un mapa completo de todos los enlaces internos de tu web.
🔹 Ahrefs (Site Audit): identifica páginas con pocos enlaces o enlaces rotos.
Puntos clave a revisar en el interlinking
- Revisa que todas las páginas importantes tengan enlaces internos: si una página clave no recibe enlaces internos, Google la considerará menos relevante.
- Usa anchor texts descriptivos: cuando enlaces una página en lugar de poner “haz clic aquí”, usa frases relevantes como “guía completa de SEO On Page”.
- Evita enlaces rotos o redirecciones innecesarias: usa Screaming Frog para encontrar enlaces internos que apuntan a páginas eliminadas (404 ó 410) o redireccionadas (301 ó 302).
- Distribuye la autoridad de manera estratégica: asegúrate de que las páginas más importantes (como artículos bien posicionados o páginas de ventas) reciban enlaces desde otras secciones de la web.
- No satures una página con demasiados enlaces internos: Google recomienda no tener más de 100 enlaces en una página (aunque el número exacto depende del tamaño de tu web).
- Redirecciones en cadena o enlaces rotos: corrige enlaces que llevan a redirecciones innecesarias y elimina los rotos.
Optimización de contenidos
John Mueller, Webmaster Trends Analytics de Google, siempre ha dicho que el contenido es el rey del SEO On Page. Esto es porque Google premia las páginas que ofrecen información útil, bien estructurada y optimizada para la intención de búsqueda del usuario.
Por esta razón debes aprender a evaluar y mejorar el contenido de la web para aumentar su visibilidad en los motores de búsqueda.
Análisis de palabras clave y su integración
Antes de optimizar cualquier contenido, necesitas asegurarte de que estás usando las palabras clave correctas. Para ello:
- Investiga palabras clave con herramientas como Ahrefs, SEMrush o Google Keyword Planner.
- Identifica la intención de búsqueda detrás de cada palabra clave: ¿los usuarios buscan información, quieren comprar algo o están comparando opciones?
- Integra las palabras clave de forma natural en los siguientes elementos:
Optimización de encabezados (H1, H2, H3, etc.)
La estructura de encabezados ayuda a Google a entender la jerarquía del contenido. Algunas reglas clave:
- Cada página debe tener solo un H1 (y debe incluir la palabra clave principal).
- Usa H2 para dividir secciones importantes y H3 para subsecciones.
- Evita encabezados genéricos como «Introducción» o «Más información».
Optimización de imágenes y elementos multimedia
Google también rastrea las imágenes de tu web, por lo que es importante optimizarlas:
- Reduce el tamaño de las imágenes: usa herramientas como TinyPNG o ShortPixel para mejorar la velocidad de carga.
- Utiliza nombres de archivo descriptivos: en lugar de IMG_123.jpg, usa guia-seo-on-page.jpg.
- Añade etiquetas ALT con palabras clave: esto mejora la accesibilidad y ayuda a Google a entender la imagen.
Revisión de metaetiquetas
Las metaetiquetas son un factor clave en el SEO On Page, ya que ayudan a Google a entender el contenido de cada página e influyen claramente en el CTR (Click Through Rate) desde los resultados de búsqueda. En esta sección, veremos cómo analizar y optimizar los títulos, descripciones y otras etiquetas HTML esenciales para mejorar el posicionamiento y la visibilidad de tu web.
Optimización del Title Tag (Etiqueta de Título)
El title tag es el texto que aparece en los resultados de búsqueda como el título de la página y debe cumplir 4 aspectos para ser efectivo:
- Debe ser único para cada página.
- Longitud recomendada: 50-60 caracteres (si es más largo, Google lo truncará).
- Incluir la palabra clave principal, preferiblemente al inicio.
- Debe ser atractivo y generar interés para mejorar el CTR.
Optimización de la Meta Descripción
La meta descripción no influye directamente en el ranking, pero sí en el CTR, ya que es el texto que aparece debajo del título en los resultados de búsqueda. Por ello, debes revisar que cumpla los siguientes aspectos:
- Longitud recomendada: 140-160 caracteres.
- Incluir la palabra clave principal de manera natural.
- Ser persuasivo y generar curiosidad para atraer clics.
- Incluir un Call to Action (CTA) como “Descubre más”, “Aprende aquí” o “Empieza ahora”.
Uso de Etiquetas Hreflang para SEO Internacional
Si tu web tiene versiones en varios idiomas, debes implementar correctamente las etiquetas hreflang para evitar problemas de contenido duplicado y mejorar la experiencia del usuario.
Esto lo puedes revisar analizando el código fuente a través de la etiqueta hreflang:
<link rel="alternate" hreflang="es" href="https://tusitio.com/es/" />
<link rel="alternate" hreflang="en" href="https://tusitio.com/en/" />
Revisión de la Etiqueta Canonical
Si tienes varias páginas con contenido similar, la etiqueta canonical ayuda a evitar problemas de duplicidad, indicando cuál es la versión principal.
Esto lo puedes revisar analizando el código fuente a través de la etiqueta canonical:
<link rel="canonical" href="https://tusitio.com/pagina-principal">
Análisis de la velocidad del sitio
La velocidad de carga es un factor clave en SEO y experiencia del usuario. Esto es porque Google prioriza las páginas que cargan rápido porque los usuarios prefieren sitios ágiles. Una web lenta puede aumentar la tasa de rebote y afectar tu posicionamiento en los resultados de búsqueda.
Google PageSpeed Insights es la herramienta por excelencia para analizar el WPO del sitio web ya que indica un resultado que va de 0 a 100, tanto en móvil como en ordenador, así como una serie de mensajes de error para optimizar aquellos puntos que flaquean.
Así mismo, también puedes usar herramientas como Lighthouse (en Chrome DevTools), GTmetrix o webpagetest para ver ciertos aspectos en mayor detalle gracias a su Cascada de recursos que muestran como carga el HTML, CSS y Javascript, entre otros.
Aspectos a revisar
- Optimización de imágenes: comprimir imágenes con TinyPNG o WebP, usar carga diferida (lazy loading).
- Minificación de archivos: reducir el tamaño de CSS, JavaScript y HTML con Autoptimize o WP Rocket.
- Uso de caché: implementar caché de navegador y de servidor con WP Rocket o W3 Total Cache.
- CDN (Content Delivery Network): mejorar la distribución de contenido con Cloudflare o BunnyCDN.
- Reducción de redirecciones: evitar redirecciones innecesarias y revisar con Screaming Frog.
- Optimización del servidor: usar hosting rápido (SiteGround, Kinsta, Cloudways) y activar HTTP/2 o HTTP/3.
- Core Web Vitals: mejorar LCP, FID y CLS optimizando imágenes, minimizando scripts y mejorando tiempos de respuesta.
Implementación de datos estructurados
Los datos estructurados son fragmentos de código en formato JSON-LD, Microdata o RDFa que ayudan a los motores de búsqueda a comprender mejor el contenido de una página. Básicamente, proporcionan información adicional sobre productos, artículos, eventos, recetas y más, lo que puede mejorar la visibilidad en los resultados de búsqueda mediante rich snippets.
Para comprender qué tipo de dato estructurado debes aplicar, te aconsejo analizar a tus competidores y usar la página de schema.org/docs/schemas.html para encontrar el schema que aplique a tu contenido.
Para implementarlo, puedes directamente incluir el código JSON-LD en las páginas o hacer uso de plugins como Yoast SEO, Rank Math o Schema Pro.
Así mismo, y tras su implantación, valida los datos con Google Rich Results Test y Schema Markup Validator.
Compatibilidad móvil
Quizá no lo creas pero revisar la compatibilidad móvil es fundamental porque la mayoría del tráfico web proviene de dispositivos móviles, y Google prioriza en sus rankings a los sitios optimizados para estos dispositivos.
Por ello, te aconsejo encarecidamente revisar los 5 siguientes puntos:
- Verifica que tu web sea mobile-friendly con Google Test y Search Console.
- Asegura un diseño responsive que se adapte a todos los dispositivos.
- Optimiza la velocidad en móviles con imágenes ligeras y lazy loading.
- Usa fuentes legibles y botones fáciles de tocar.
- Evita pop-ups intrusivos y elementos no compatibles como Flash.
Revisión de la experiencia del usuario (UX)
La experiencia del usuario (UX) es un factor clave en el SEO On Page puesto que Google premia los sitios que ofrecen una navegación intuitiva, tiempos de carga rápidos y contenido accesible, ya que esto mejora la satisfacción del usuario y reduce la tasa de rebote.
Para revisar este aspecto te aconsejo incluso navegar manualmente con el móvil y revisar y mejorar los siguientes puntos:
- Facilita la navegación con menús claros y migas de pan.
- Optimiza la velocidad de carga para evitar abandonos.
- Usa fuentes legibles y estructura visual atractiva.
- Asegura compatibilidad móvil con diseño responsive.
- Implementa HTTPS y elementos de confianza para mayor seguridad.
- Analiza métricas de comportamiento y ajusta según los datos.
Checklist de la auditoría
Como te prometí al principio, aquí te dejo un checklist final que puedes tomar como hoja de ruta para confirmar que sigues la auditoría al detalle y no dejas nada fuera. Sin más, me despido por hoy, no sin antes comentarte que si quieres saber más, aquí te dejo mi blog de SEO.
Categoría | Punto a Revisar | ✅ |
---|---|---|
🔍 Indexabilidad y Rastreo | Verificar qué páginas están indexadas con site:tusitio.com. | ☐ |
Revisar Google Search Console para errores de indexación. | ☐ | |
Comprobar que el archivo robots.txt no bloquee contenido importante. | ☐ | |
Revisar y optimizar el sitemap.xml, asegurando que esté enviado a Google. | ☐ | |
Detectar y solucionar contenido duplicado con etiquetas canonical. | ☐ | |
📂 Estructura del Sitio y Enlaces Internos | Asegurar que la arquitectura del sitio tenga una jerarquía clara. | ☐ |
Reducir la profundidad de páginas clave (máximo 3 clics desde la home). | ☐ | |
Implementar migas de pan (breadcrumbs) para mejorar la navegación. | ☐ | |
Usar URLs amigables y descriptivas (evitar p=123). | ☐ | |
Revisar enlaces internos y eliminar enlaces rotos o redirecciones innecesarias. | ☐ | |
✍️ Optimización de Contenidos | Realizar una investigación de palabras clave y aplicarlas estratégicamente. | ☐ |
Asegurar que el contenido responde correctamente a la intención de búsqueda. | ☐ | |
Usar encabezados (H1, H2, H3) correctamente estructurados. | ☐ | |
Optimizar imágenes (uso de formatos WebP, compresión y alt descriptivo). | ☐ | |
Mejorar title y meta description con palabras clave y CTA atractivos. | ☐ | |
📄 Revisión de Metaetiquetas | Asegurar que cada página tenga un Title único, atractivo y optimizado. | ☐ |
Optimizar la meta description con palabras clave y un CTA claro. | ☐ | |
Usar etiquetas hreflang en sitios multilingües. | ☐ | |
Implementar etiquetas canonical para evitar contenido duplicado. | ☐ | |
Revisar y mejorar las etiquetas alt en imágenes. | ☐ | |
⚡ Análisis de Velocidad (WPO) | Medir la velocidad con PageSpeed Insights, GTmetrix y Lighthouse. | ☐ |
Comprimir imágenes con TinyPNG o WebP y activar carga diferida. | ☐ | |
Minificar archivos CSS, JS y HTML con Autoptimize o WP Rocket. | ☐ | |
Implementar caché de navegador y servidor con W3 Total Cache. | ☐ | |
Usar CDN como Cloudflare o BunnyCDN para mejorar la velocidad. | ☐ | |
Revisar y reducir redirecciones innecesarias. | ☐ | |
📱 Compatibilidad Móvil | Verificar que la web sea mobile-friendly con la prueba de Google. | ☐ |
Asegurar que el diseño sea responsive y los botones sean fáciles de tocar. | ☐ | |
Optimizar la velocidad en móviles con imágenes ligeras y lazy loading. | ☐ | |
Evitar pop-ups intrusivos que dificulten la navegación. | ☐ | |
📊 Implementación de Datos Estructurados | Identificar el tipo de schema adecuado (Article, Product, FAQ, etc.). | ☐ |
Implementar JSON-LD para marcar contenido relevante. | ☐ | |
Usar Yoast SEO, Rank Math o Schema Pro para facilitar la implementación. | ☐ | |
Validar los datos estructurados con Google Rich Results Test. | ☐ | |
🛠️ Análisis de la Salud del Sitio | Revisar que el tema sea ligero y optimizado para velocidad. | ☐ |
Comprobar que los plugins están actualizados y eliminar los innecesarios. | ☐ | |
Verificar que el servidor usa PHP 8.0 o superior. | ☐ | |
Activar GZIP y caché en el servidor para mejorar la carga. | ☐ | |
Evaluar el tiempo de respuesta del servidor (TTFB menor a 200ms). | ☐ | |
Implementar HTTPS y verificar la seguridad del sitio. | ☐ | |
💡 Revisión de UX | Asegurar una navegación intuitiva con menús claros y accesibles. | ☐ |
Optimizar la legibilidad del contenido (fuentes claras, párrafos cortos). | ☐ | |
Medir la tasa de rebote y mejorar el engagement con CTAs estratégicos. | ☐ | |
Analizar mapas de calor y comportamiento del usuario con Hotjar. | ☐ | |
Implementar HTTPS y certificados de seguridad para generar confianza. | ☐ |