La web3 representa el futuro de Internet, ya que ofrece ventajas significativas en comparación con la web2 (la actual). En la web3, la descentralización es clave, gracias al uso de blockchain para asegurar la transparencia y la seguridad en el intercambio de datos y contenido. Además, la economía de tokens juega un papel fundamental, permitiendo la creación y el uso de tokens en diferentes aplicaciones y servicios.
La web semántica también tiene una posición destacada en el contexto de la web3, mejorando la organización y búsqueda de información. Con esto, el futuro de la web3 se presenta prometedor, con tendencias y desarrollos que apuntan a una adopción masiva en la sociedad. Vamos a profundizar en este tecnología para entender todo lo que aporta y cuáles son los cambios que ya se están empezando a ver en muchos proyectos.
Tabla de Contenidos
De dónde parte la web
Vamos a hacer un breve repaso sobre de dónde venimos, para entender mejor la evolución de la tecnología en la web. Los años son aproximados, ya que no hay un momento exacto de transición.
Web 1 (1990-2005)
La primera versión de Internet, también conocida como Web 1.0, se diseñó específicamente para empresas y no para usuarios particulares. Sólo unos pocos sabían cómo utilizarla. La mayoría de las empresas importantes contrataban a profesionales informáticos para gestionar internet y ejecutar su uso en beneficio de sus empleados. Cabe destacar que a los usuarios se les cobraba en función del número de páginas que visitaban.
En pocas palabras, la Web 1.0 era una red de distribución de contenidos (CDN) que permitía a los usuarios ver datos estáticos en sitios web sin poder interactuar publicando sus opiniones o comentarios. Digamos que eran una especie de webs de solo lectura. También marcó el comienzo del boom de las punto com, que se extendió de 1995 a 2000 e impulsó una gran cantidad de empresas web.
Web2 (2006-actualidad)
La Web 2.0 viene siendo la web tal cual la conocemos y estamos bien acostumbrados a navegar. Esta versión de la web ha facilitado enormemente a los usuarios la recopilación, generación y distribución de enormes cantidades de datos con un solo clic.
La principal característica de la Web 2.0 es que permite a los usuarios crear contenidos y distribuirlos en redes globales. Canales de medios sociales como Instagram y Facebook y otras aplicaciones de transmisión de vídeo, publicación de blogs, podcasts y marcadores sociales son ejemplos de plataformas de la Web 2.0. Este periodo también es conocido por la facilidad con la que se comparten fragmentos de música y vídeo. En definitiva, es una web más interactiva para el usuario.
Web3 (en implantación)
La Web 3.0 es la última generación de Internet. Tras la 2.0, la tercera iteración, basada en sofisticados algoritmos como la inteligencia artificial, está entrando ya en juego. Aspira a ofrecer una interfaz de usuario fiable y basada en datos que atienda a todos los usuarios. Se espera que la Web3 aproveche aspectos como las cadenas de bloques, el metaverso y la Web semántica.
La mayoría de características ya estaban presente en la web 2.0. Aparecen nuevos conceptos como la blockchain, y la descentralización. Los usuarios serán propietarios de sus contenidos y tendrán el control total sobre el uso de Internet.
¿Qué es la Web2?
Web2 es la versión actual de la World Wide Web (WWW), también conocida simplemente como «web». Se centra en sitios web dinámicos, motores de búsqueda, plataformas de redes sociales y sitios de compras online.
La Web2 es la segunda generación de Internet, después de la Web1, una web no interactiva y de sólo lectura. La Web2 introdujo más interactividad y elementos dinámicos: todo «clicable». Permitió a los usuarios crear y compartir contenidos y comunicarse en línea potenciado por las redes sociales.
Ventajas de la Web2
Web2 ofrece más interactividad, comunicación y participación que las versiones anteriores de Internet. Éstas son las principales ventajas de Web2:
- Interactividad y contenido dinámico. Web2 contiene sitios web con elementos en los que se puede hacer clic, como botones, enlaces y formularios, que permiten a los usuarios elegir y actuar con un clic. También se pueden crear aplicaciones con contenido interactivo. Esto también lleva a una mayor personalización de la experiencia de usuario.
- Comunicación. La Web2 introdujo foros, chats en tiempo real, secciones de comentarios en los artículos, opciones de «me gusta» y «reaccionar» en las redes sociales: en definitiva, permite comunicarse en línea a cualquier persona del mundo.
- Contenidos generados por los usuarios. En Web2, los usuarios pueden buscar contenidos utilizando navegadores web, así como crear y compartir contenidos en blogs, vlogs y servicios de vídeo como YouTube.
- Compartir información. Las redes sociales y las plataformas de autopublicación facilitan el intercambio de conocimientos e información.
- Fácil de usar. Web2 es fácil de usar. Puedes compartir y actualizar información, hacer compras y reservar servicios con unos pocos clics, sin tener conocimientos avanzados de informática.
Desventajas de la Web2
La Web2 es cómoda, pero tiene sus retos. Las autoridades centralizadas gestionan los sitios de comercio electrónico y redes sociales, lo que plantea estos problemas.
- Seguridad. Web2 depende de servidores y sistemas centralizados para almacenar datos, lo que significa que una enorme demanda de los usuarios puede sobrecargar los servidores. Los servidores centralizados son también un problema de seguridad porque los hackers sólo necesitan violar un sistema para acceder a grandes cantidades de datos de los usuarios. La centralización también facilita a gobiernos y empresas el control de la actividad de los usuarios.
- Propiedad de los datos. Unas pocas empresas gigantes dominan Web2, recopilan los datos de los usuarios y los explotan con fines lucrativos. Para utilizar una plataforma en línea, hay que crear un perfil de usuario con información de acceso mediante registro por correo electrónico. Todos sus datos acaban en los servidores del propietario del sitio web. En este sentido, los datos del usuario están en manos de las empresas, lo que supone un problema de privacidad, junto con el hecho de que la actividad del usuario en línea se rastrea mediante cookies y píxeles de seguimiento. Siempre se dice que cuando un servicio es gratuito, realmente lo estás pagando con la cesión tus datos.
- Censura. Las empresas y los gobiernos suprimen, controlan o bloquean cierta información para regular contenidos nocivos y peligrosos o para su propio beneficio. Pueden bloquear sitios web o usuarios en sitios web específicos, controlar la actividad de los usuarios y aplicar políticas. Sin embargo, esto puede plantear un problema de la libertad de expresión.
¿Qué es la web3?
La web3 es la próxima evolución de Internet, un nuevo paradigma tecnológico que busca descentralizar la estructura de la web2 y crear un ecosistema más transparente y fiable. A diferencia de la web2, donde los datos y el contenido están centralizados en unas pocas compañías, la web3 propone utilizar tecnologías como blockchain para descentralizar el control y permitir la participación de todos los usuarios.
Ventajas de la Web3
La premisa principal de Web3 es cumplir la promesa original de Internet: un sistema de redes informáticas abierto, transparente y seguro que ponga en contacto a los usuarios. Si implantáramos Web3, sus principales ventajas serían:
- Descentralización. En la Web3, ninguna entidad controla los datos y las aplicaciones, por lo que los usuarios tendrían mayor control sobre sus datos y las empresas tendrían que pagar por acceder a ellos.
- Transparencia y seguridad. El principio de descentralización en Web3 eliminaría a los intermediarios, haciendo Internet más transparente. Las soluciones descentralizadas de almacenamiento de datos también son más seguras.
- Autonomía del usuario. Web3 devolvería a los usuarios el poder de poseer sus propios datos. Sin una autoridad única, no habría restricciones de comunicación entre plataformas.
- Nuevas formas de transacción. Web3 utilizaría contratos inteligentes (smart contracts) para intercambios descentralizados mediante criptomonedas, aplicaciones descentralizadas y plataformas que no requieren intermediario.
Desventajas de la Web3
La principal desventaja de Web3 es su complejidad y los recursos informáticos que requiere. Web3 se basa en la tecnología blockchain, lo que la hace mucho más difícil de comprender para un usuario medio. Estas son las principales desventajas de Web3.
- Complejidad. La base técnica de Web3 es compleja tanto desde el punto de vista técnico como de la experiencia del usuario. Por tanto, su adopción masiva aún es demasiado complicada. Web3 requiere un alto nivel de conocimientos informáticos, por lo que a los recién llegados les costaría mucho esfuerzo asimilarlo.
- Recursos informáticos. Web3 requiere más recursos informáticos que Web2. Las operaciones de Web3 también consumen mucha más energía, por lo que en tiempos de emergencia climática puede suponer un gran problema.
- Escalabilidad. La tecnología Blockchain y otras redes descentralizadas tienen dificultades para manejar grandes volúmenes de datos, lo que podría provocar ralentizaciones y una capacidad limitada de la red en Web3.
- Cuestiones normativas y legales. Es difícil aplicar marcos normativos o jurídicos en las redes de cadenas de bloques, lo que podría dar lugar a fraudes, blanqueo de dinero y otras actividades ilegales en Web3.
- Problemas de seguridad de las criptomonedas. Web3 utilizaría monedas digitales para las transacciones en línea. Por desgracia, como han demostrado los hackeos de criptomonedas de 2022, los hackers pueden encontrar formas de acceder a tus criptomonedas y robarlas. Este problema también podría darse con los bancos actuales, pero al utilizar web3 tecnologías a las cuales todavía no estamos acostumbrados, puede ser más fácil caer en timos o ataques de phising.
Ventajas de la web3 frente a la web2
Como toda evolución, la web3 presenta diversas ventajas en comparación con su predecesora, la web2. Una de las principales ventajas es la descentralización, que permite evitar la dependencia de compañías y gobiernos, empoderando a los usuarios y fomentando la autogestión de sus datos. Además, la web3 ofrece un mayor nivel de transparencia y confianza en la gestión de información, ya que utiliza tecnologías como blockchain para garantizar la integridad de los datos y la trazabilidad de las operaciones.
Otra ventaja de la web3 es la economía de tokens, donde los usuarios pueden interactuar y realizar transacciones utilizando tokens digitales. Este nuevo modelo económico permite la creación de incentivos y recompensas para la participación activa de los usuarios, generando un ecosistema más colaborativo y basado en comunidades. Además, la web3 ofrece una mayor privacidad y seguridad en las transacciones, gracias a la criptografía y a una mayor protección de los datos personales.
En resumen, la web3 representa una evolución significativa en la forma en que utilizamos Internet, promoviendo la descentralización, la confianza y la participación activa de los usuarios. La economía de tokens y el uso de tecnologías como blockchain son fundamentales en este nuevo paradigma, que busca ofrecer un entorno más justo y equitativo para todos los usuarios.
Componentes de la web3 vs componentes de la web2
Ya hemos visto las diferencias a grandes rasgos las diferencias en la evolución de la web. Ahora vamos a concretar un poco más en las tecnologías o conceptos que respaldan estas diferencias.
- Pagos y divisas
- Web2. Los pagos se realizan con dinero fiat. En las transacciones se utiliza dinero emitido por el gobierno, como el euro o el dólar estadounidense.
- Web3, en cambio, utiliza criptomonedas como Ethereum o Bitcoin, que son monedas digitales cifradas para financiar las transacciones.
- Propiedad de los contenidos
- Web2. La red asume el control del almacenamiento de la información, lo que provoca problemas de acceso y preocupación por el anonimato y la protección de los datos en línea.
- Web 3.0 resuelve este problema permitiendo que los datos se intercambien en varios lugares simultáneamente.
- Velocidad
- La Web2 busca información guardada en un lugar fijo, generalmente en un único servidor, utilizando HTTP en direcciones web únicas. Esto proporciona una mayor velocidad respecto a la web3.
- La Web3, en cambio, asigna la propiedad a otras muchas personas (descentralización).
- Tecnología
- Web2. Las tecnologías más comunes incluyen AJAX y JavaScript, HTML5 y CSS3.
- Web3. Se utiliza Machine Learning (ML), aprendizaje profundo, web semántica y tecnologías descentralizadas como blockchain.
- Aplicación
- Web2 incluye podcasts, marcadores sociales, blogs, canales RSS y servicios de vídeo.
- Web3 incorpora aplicaciones digitales, mundos virtuales (metaversos) y portales 3D basados en IA y aprendizaje automático.
La descentralización en la web3
La descentralización es uno de los pilares fundamentales de la web3 y se basa en el uso de tecnologías como blockchain. Esta tecnología permite eliminar la necesidad de un intermediario centralizado al realizar transacciones o almacenar datos.
El papel de blockchain en la descentralización
Blockchain es una tecnología de registro distribuido que garantiza la seguridad y la integridad de los datos mediante la descentralización. En la web3, se utiliza blockchain para crear consenso y mantener la confianza en la red. Al descentralizar la información, se evita que un solo punto de control tenga el poder sobre los datos.
Implicaciones en el control de datos y contenido
En la web3, el control de datos y contenido no recae en unas pocas empresas o entidades centralizadas, sino que se distribuye entre los participantes de la red. Esto implica que cada individuo tiene el control de sus propios datos y puede decidir cómo y cuándo compartirlos, brindando mayor privacidad y seguridad. Además, la descentralización en la web3 elimina la censura y la posibilidad de manipulación de la información, ya que la verificación y validación de los datos se realiza de manera consensuada por los participantes de la red. La descentralización también fomenta la colaboración entre los usuarios, permitiendo que la toma de decisiones sea más democrática y participativa. En lugar de depender de una entidad central para tomar decisiones, en la web3 se utilizan mecanismos como la gobernanza descentralizada basada en tokens para que la comunidad tenga voz y voto en la dirección del ecosistema.
La economía de tokens en la web3
La economía de tokens es uno de los pilares fundamentales de la web3, permitiendo un nuevo modelo de intercambio de valor online. Vamos a ver el concepto y funcionamiento de los tokens, así como su creación y uso en el contexto de la web3.
Concepto y funcionamiento de los tokens
Los tokens son representaciones digitales de activos o valores que se pueden intercambiar en la web3. Cada token es único y puede tener diferentes funciones en diversos ecosistemas descentralizados. Estos activos digitales pueden representar desde criptomonedas hasta activos físicos como acciones o bienes inmuebles. El funcionamiento de los tokens se basa en la tecnología blockchain, que asegura la trazabilidad y seguridad de las transacciones.
Al utilizar contratos inteligentes, se establecen reglas y condiciones para el intercambio de tokens, lo que garantiza la transparencia y confianza en estas transacciones digitales. Además, los tokens pueden tener características programables, lo que les permite ejecutar acciones específicas dentro de un ecosistema. Esto abre un amplio abanico de posibilidades, desde la automatización de pagos hasta la creación de sistemas de gobernanza descentralizada.
Creación y uso de tokens en la web3
La creación de tokens en la web3 se puede realizar a través de protocolos y plataformas específicas. Estas herramientas permiten a los desarrolladores crear sus propias criptomonedas o tokens personalizados basados en estándares como ERC-20 o ERC-721. Una vez creados, los tokens pueden ser utilizados en diferentes formas dentro de los ecosistemas de la web3. Algunos ejemplos incluyen el intercambio de tokens en mercados descentralizados, la participación en protocolos de financiación descentralizada (DeFi) o la adquisición de NFTs (tokens no fungibles) en el ámbito del arte digital y coleccionables.
La economía de tokens en la web3 brinda nuevas oportunidades para la colaboración y monetización en línea. La descentralización y transparencia de estas transacciones ofrecen a los usuarios un mayor control sobre sus activos digitales, fomentando la participación activa en los ecosistemas digitales y contribuyendo a la construcción de una web más abierta y equitativa.
Aplicaciones y servicios de la web3
La web3 ha abierto un mundo de posibilidades en términos de aplicaciones y servicios que están revolucionando la forma en que interactuamos en Internet. A continuación, mencionaremos algunos ejemplos de servicios basados en la web3 y cómo acceder y utilizarlos.
Ejemplos de servicios basados en la web3
La web3 ha dado lugar a una serie de servicios innovadores y descentralizados que aprovechan las ventajas de la tecnología blockchain. Algunos ejemplos destacados incluyen:
Contratos inteligentes. Estos contratos autónomos se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, sin necesidad de intermediarios. Pueden utilizarse en diferentes ámbitos, como acuerdos financieros, seguros y votaciones electrónicas.
Finanzas descentralizadas (DeFi). Los servicios financieros basados en la web3 permiten transacciones y préstamos sin intermediarios, utilizando contratos inteligentes y criptomonedas. Estos servicios ofrecen mayor transparencia y acceso inclusivo a servicios financieros para personas sin banco.
Identidad digital descentralizada. La web3 también ofrece soluciones para gestionar y proteger la identidad digital de manera segura y descentralizada. Esto permite a los usuarios tener el control total sobre sus datos personales y compartirlos selectivamente según sus necesidades.
Marketplaces descentralizados. Estas plataformas permiten a los usuarios comprar, vender e intercambiar bienes y servicios de manera directa, eliminando intermediarios. Utilizan contratos inteligentes para garantizar transacciones seguras y transparentes.
Cómo acceder y utilizar estos servicios
Para acceder y utilizar los servicios basados en la web3, se requiere un enfoque diferente en comparación con las aplicaciones y servicios tradicionales. Aquí hay algunos pasos para poder empezar:
Crear una billetera digital (wallet). Una billetera digital es necesaria para almacenar y gestionar tus criptomonedas y tokens. Puedes elegir entre diferentes billeteras disponibles en línea y seguir los pasos para configurarla.
Obtener criptomonedas. Para utilizar servicios basados en la web3, necesitarás adquirir criptomonedas, ya sea comprándolas en un exchange o recibiendo pagos en criptomonedas a través de tus actividades en la web3.
Explora y únete a plataformas web3. Investiga y encuentra las plataformas y aplicaciones web3 que te interesen. Puedes acceder a ellas a través de navegadores específicos para web3, extensiones o aplicaciones móviles diseñadas para aprovechar la tecnología blockchain y los contratos inteligentes.
Interactúa y utiliza los servicios. Una vez que estés en una plataforma web3, podrás interactuar con los servicios que ofrece. Esto puede incluir participar en contratos inteligentes, realizar transacciones, intercambiar tokens y aprovechar las funciones descentralizadas que brindan.
A medida que la web3 continúa evolucionando, se espera que más servicios y aplicaciones basados en esta tecnología aparezcan, brindando aún más oportunidades para cambiar la forma en que interactuamos en línea. Con una mayor adopción y comprensión de la web3, seremos testigos de avances significativos en áreas como las finanzas, la identidad digital y la descentralización de los mercados. ¡El futuro de la web3 es emocionante y prometedor!
La librería web3.js
web3.js engloba una colección de librerías que permiten interactuar con un nodo ethereum local o remoto, utilizando una conexión HTTP, IPC o WebSocket. La librería web3 está desarrollada para su uso con JavaScript e interactúa con la blockchain de Ethereum. Puede recuperar cuentas de usuario, enviar transacciones, interactuar con contratos inteligentes y el resto de operaciones de un smart contract.
Usando esta librería, puedes desarrollar sitios web o clientes que interactúen con la blockchain. Puede tratarse de acciones como enviar Ether de un usuario a otro, comprobar datos de contratos inteligentes, crear contratos inteligentes, entre otras cosas. Los nodos de Ethereum proporcionan interfaces a los usuarios para completar las transacciones: de los cuales, los nodos reciben esta información a través de una interfaz JSON RPC. Se trata de un formato de codificación que permite a los procesos en ejecución recibir datos nuevos y verificar los existentes. Web3.js contribuye a simplificar y facilitar el proceso de ejecución y selección de los nodos que participan en la red Ethereum.
Entre las diversas funcionalidades de Web3.js, las siguientes son los módulos más amplios que permiten interactuar con el ecosistema Ethereum:
- web3-eth es para el blockchain de ethereum y los contratos inteligentes.
- web3-shh es para el protocolo whisper, para comunicación p2p y broadcast.
- web3-bzz es para el protocolo swarm, el almacenamiento descentralizado de archivos.
- web3-utils contiene funciones de ayuda útiles para los desarrolladores de aplicaciones.
Esto permite que la biblioteca sea muy flexible -Javascript está soportado de forma nativa en la mayoría de los navegadores web populares-, pero también permite su uso en el lado del servidor en aplicaciones Node.js o basadas en Electron. Sin embargo, el uso más común es el de acceder a la cadena de bloques de Ethereum parece ser la razón principal por la que alguien busca Web3.js. Los usuarios utilizan nodos Ethereum a través de HTTP, que pueden estar alojados localmente, por un proveedor de Dapp (aplicación descentralizada) o a través de pasarelas públicas como Moralis o Infura.
Generalmente, quienes crean Dapps o aplicaciones de navegador web integradas en la blockchain de Ethereum utilizan la extensión de navegador Metamask junto con Web3.js. Metamask es un monedero Ethereum -también llamado wallet- que se aloja en el navegador y coloca de forma nativa un objeto proveedor Web3 en dicho navegador. En resumen, un objeto proveedor Web3 es una estructura de datos que proporciona enlaces a nodos Ethereum de acceso público. Usando web3.js y Metamask, los usuarios y desarrolladores pueden gestionar claves privadas y verificar transacciones directamente desde su navegador preferido.
La web semántica en el contexto de la web3
La web semántica juega un papel fundamental en el desarrollo de la web3, ya que se enfoca en mejorar la organización y búsqueda de información en Internet. En esta sección exploraremos la relación entre la web semántica y la web3, así como las mejoras que aporta en términos de eficiencia y precisión.
Relación entre la web semántica y la web3
La web semántica se basa en la idea de atribuir significado a la información en la web, permitiendo que las máquinas comprendan y procesen los datos de manera más inteligente. Esta relación se fortalece en el contexto de la web3, donde la descentralización y la interconexión de datos se vuelven esenciales.
En la web3, la web semántica permite establecer conexiones lógicas entre entidades, como usuarios, aplicaciones y contratos inteligentes. Esto implica que los datos pueden ser enlazados y consultados de manera más eficiente, facilitando la interoperabilidad y la automatización de procesos.
Mejoras en la organización y búsqueda de información
Gracias a la web semántica, la organización y búsqueda de información en la web3 experimentan mejoras significativas. A continuación, se presentan algunas de las mejoras más destacadas:
- Mayor precisión en la búsqueda. La web semántica permite una búsqueda más precisa y relevante al tener en cuenta el contexto y el significado de las palabras clave.
- Interconexión de datos. La capacidad de enlazar datos y establecer conexiones lógicas facilita la obtención de información más completa y detallada, ya que se pueden acceder a diferentes fuentes de datos de manera integrada.
- Automatización de tareas. Al comprender el significado de la información, las máquinas pueden realizar tareas de manera automática, como la extracción y procesamiento de datos, lo que agiliza los procesos y reduce la carga de trabajo manual.
- Mejor detección de patrones. La web semántica permite identificar patrones y relaciones entre datos, lo que facilita la generación de conocimiento y la detección de tendencias en diferentes ámbitos, como la economía o el cambio climático.
El futuro de la web3
La web3 se encuentra en constante evolución y promete un futuro fascinante en el mundo digital. A medida que avanzamos, se vislumbran varias tendencias y desarrollos que marcarán la dirección de la web3.
Tendencias y desarrollos futuros
En primer lugar, se espera un mayor desarrollo de tecnologías blockchain y contratos inteligentes. Estas herramientas impulsarán la descentralización y la transparencia en diferentes ámbitos, como la gestión de datos, la certificación y autenticación de información, así como en los contratos y transacciones financieras.
Otra tendencia importante es la interoperabilidad entre diferentes cadenas de bloques. Esto permitirá una mayor conexión y colaboración entre proyectos basados en la web3, lo que fomentará el intercambio de datos, activos y servicios de manera más eficiente y fluida.
Además, se espera un mayor enfoque en la privacidad y la seguridad en la web3. Con el aumento de la conciencia sobre la importancia de proteger los datos personales, surgirán soluciones que garanticen la confidencialidad y la integridad de la información en un entorno descentralizado.
Perspectivas de adopción masiva de la web3 en la sociedad
La adopción masiva de la web3 en la sociedad es una aspiración cada vez más cercana. Diversos sectores están mostrando un creciente interés en esta tecnología y su potencial para transformar sus operaciones y modelos de negocio.
En el ámbito de la economía, se espera que la web3 proporcione oportunidades para la creación de nuevos mercados y sistemas económicos más equitativos. La emisión y el intercambio de tokens digitales permitirán una participación más amplia en la economía global y la democratización de la inversión y financiación de proyectos.
Asimismo, la web3 también tiene el potencial de mejorar la protección de los derechos individuales. Mediante la utilización de contratos inteligentes y blockchain, se pueden crear sistemas de gobernanza más transparentes y justos, garantizando la propiedad y control de los activos digitales.
Otro aspecto importante a considerar es el impacto de la web3 en la lucha contra el cambio climático. Al facilitar la trazabilidad y la verificación de las prácticas sostenibles, se pueden incentivar acciones que contribuyan a la preservación del medio ambiente.
En cuanto al entretenimiento y el deporte, la web3 abre nuevas posibilidades en términos de creación, distribución y monetización de contenidos. Se espera un impulso en el deporte femenino a través de plataformas descentralizadas que promuevan la equidad y la participación de las mujeres en el ámbito deportivo.